El autismo es un hecho biológico no es una perspectiva, un enfoque, una creencia o una posición política

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como “Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo”, con el fin de poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos con autismo para que puedan tener una vida plena y digna.

                        De acuerdo con las Dras. Ana Shizue Aoki Morantte y Diana Patricia Guízar Sánchez, en México viven unos 400 mil niños con trastorno del espectro autista; entre ellos el síndrome de Asperger, de los cuales sólo uno de cada 115 es diagnosticado, debido a que los síntomas de esta población son muy variables y ello dificulta su diagnóstico oportuno.

 

                         El autismo puede ser definido como una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica; sus principales síntomas son, las deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social; y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Mientras que el Asperger, es un padecimiento neuropsiquiátrico que se caracteriza por variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso, lo cual trae como consecuencia “particularidades sicológicas, conductuales, cognoscitivas y emocionales”. Lo anterior, implica una alteración cualitativa de la interacción social de los pacientes, así como patrones, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas.

 

                        Las personas con autismo son frecuentemente discriminadas en los espacios en los que se desarrollan, ya sea en el ámbito escolar, laboral o social y esto se debe en buena medida a la falta de conocimiento de todas las potencialidades que tienen estas personas neurodivergentes

 

                        La Neurodivergencia es un término también llamado neurodiversidad, surgió a mediados de la década de los 90, cuando la socióloga australiana Judy Singer lo propuso y a su vez empezó a promover la aceptación de las personas con autismo. Asimismo, este término es ampliamente difundido en la actualidad para describir las diferencias en el funcionamiento del cerebro de las personas. Con ello, se defiende la idea de que entre los seres humanos existen formas muy distintas de percibir las situaciones y de reaccionar ante ellas, y que esas diferencias deben ser respetadas, sin ser calificadas como comportamientos correctos o incorrectos.

                        Los instrumentos que tutelan los derechos de las personas con autismo son: La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en nuestro derecho interno, La Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista.

                        Los instrumentos citados en líneas anteriores no son suficientes para lograr el respeto a los derechos de las personas con autismo, se requiere de la participación de la sociedad, promoviendo una cultura de inclusión, de no discriminación de las personas con discapacidades y de comprender que en el caso que nos ocupa, la neurodiversidad es la diversidad de los cerebros y mentes humanas, la infinita variación en el funcionamiento neurocognitivo dentro de nuestra especie. La Neurodiversidad es un hecho biológico no es una perspectiva, un enfoque, una creencia, una posición política, o un paradigma, por ello, es necesario en el ámbito académico contar con estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidas a estudiantes neurodiversos, así como campañas de concientización de las comunidades estudiantiles, igualmente,  en el ámbito laboral no se debe estigmatizar y negar el empleo a personas con esta condición, ya que empresas como Amazón y Google han obtenido grandes beneficios de este tipo de personas debido a la creatividad que suelen tener, su hiperconcentración permite desarrollar eficientemente sus trabajos.

                        La discriminación y la exclusión son parte de la intolerancia de algunos individuos; fomentemos el respeto, la inclusión y la tolerancia en los espacios en los que cada uno de nosotros nos desarrollamos.

Esta columna está dedicada a Arturo.

 

  • Es Doctor en Derecho por la BUAP, donde se desempeña como: Defensor Adjunto en la Defensoría de los Derechos Universitarios y Profesor en la Facultad de Derecho y C.S.
  • Comentarios: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Twitter: @apjorge/ Facebook: Jorge Pinto/ Instagram: jorgepinto_9

 

Puebla de zaragoza °C
  16.04.2024 Ferienhaus Ostsee