Rumor Sin Fronteras |Mexicanos ilegales pagaron a EU en 2023… 90 mil millones de dólares en impuestos

Email
Imprimir
Facebook
X
Pinterest

Por: Gerardo Pérez García

La brutal cacería contra indocumentados latinos ordenada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de 4 mil elementos de la Guardia Nacional y 700 marines, con costo de 134 millones de dólares, tan solo en Los Ángeles, California, respaldada y azuzada en 13 estados americanos por 17 organizaciones de odio antiinmigrante, no han reparado –o no quieren ver- el “hoyo financiero” que causará a la economía de la Unión Americana la deportación de cientos de miles de ilegales.

Los datos son duros.

Y reales.

De acuerdo a cifras del Consejo Americano de Inmigración –AIC, por sus siglas en inglés- en Estados Unidos los hogares encabezados por migrantes indocumentados pagaron 89 mil 800 millones de dólares en impuestos durante 2023.

De ese total de impuestos cubiertos por los indocumentados, 33 mil 900 millones de dólares correspondieron a gravámenes estatales y locales, y 55 mil millones al orden federal.

Por su parte, e Instituto de Política Fiscal y Económica –ITEP, por sus siglas en inglés- publicó en julio 2024 el análisis donde revela que cada uno de los indocumentados destinaron por concepto de impuestos federales, estatales y locales: 8 mil 889 dólares en el año fiscal 2022.

O sea, por cada millón de indocumentados que residen en la Unión Americana, los servicios públicos ingresan fiscalmente 8 mil 900 millones de dólares adicionales, señaló el ITEP.

Además, la mayoría de indocumentados “no son elegibles para un Número de Seguro Social” –SSN, por sus siglas en inglés- y presentan sus declaraciones utilizando un Número de Identificación Personal del Contribuyente –ITIN, por sus siglas en inglés-

Pese a que sus contribuciones ayudan a mantener servicios y programas públicos, como escuelas, sistemas de salud, infraestructura y programas sociales, su estatus migratorio los excluye de recibir las prestaciones del Seguro Social.

EL PESO DE MIGRANTES EN CALIFORNIA, TEXAS, N. YORK, FLORIDA E ILLINOIS

Reforma, además publicó el peso económico de los estados con más migrantes latinos en el PIB –Producto Interno Bruto- de los Estados Unidos, que representa el 40 por ciento, que se traduce en 11.8 billones de dólares.

Veamos.

California… 4.1 billones de dólares.

Texas… 2.7 billones de dólares.

Nueva York… 2.2 billones de dólares.

Florida… 1.7 billones de dólares.

Illinois… 1.1 billón de dólares.

Con la suma de la cacería de migrantes en campos agrícolas de California por conducto del Servicio de Control de Inmigración y Adunas –ICE-, donde se estima que trabajan cerca de 256 mil jornaleros sin documentos.

La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, condenó los operativos migratorios al advertir que el “condado podría estar siendo usado como experimentos nacional para medir hasta dónde puede avanzar el gobierno federal para arrebatarle el poder a un gobernador, a una jurisdicción local”.

En ese contexto, el Fiscal de Distrito del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman, apuntó que las imágenes de disturbios en la televisión y redes sociales “han engañado a muchos estadounidenses” sobre la naturaleza y escala del caos que ha acompañado las protestas -en gran medida pacíficas- contra las recientes redadas de inmigración.

“Si sólo vieran los reportajes mediáticos sobre lo que ha sucedido en los últimos días, pensarían que estamos al borde de la guerra”.

Dijo, permítanme poner esto en perspectiva: “Hay 11 millones de personas en este condado, 4 millones de ellas viven en Los Ángeles. Se calcula que sólo unas 4 mil personas han participado en las protestas, lo que significa que el 99 por ciento restante no”.

Por su parte, el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, se desmarcó de la evaluación del presidente Donald Trump sobre la supuesta ‘amenaza’ que representan los extranjeros por las protestas.

El diario The Washington Post expuso que cuando el senador demócrata Brian Schatz lo cuestionó si consideraba que las manifestaciones en Los Ángeles eran señal de una invasión extranjera, como Trump las calificó, el general negó tal posibilidad al recalcar: “en este momento no observo ninguna invasión de actores estatales extranjeros”.

Por lo anterior, salta la interrogante:

¿Cómo será el encuentro de los presidentes Sheinbaum y Trump en Alberta, Canadá, cuando por primera vez estén frente a frente, el 15 y 16 de este mes?

¿Será cordial o rudo?

¿Terso o áspero?

Porque durante las 7 ocasiones que han hablado, vía telefónica, unas han sido de enaltecimientos y cortejos, otras de amenazas y presiones, para culminar con las protestas violentas en Los Ángeles.

Sin olvidar el correo epistolar entre la Presidenta de México y la Secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos.

Kristi Noem: “Claudia Sheinbaum salió y alentó más protestas en Los Ángeles, y yo la condeno por eso. La violencia no es aceptable y no va a suceder en Estados Unidos”.

Claudia Sheinbaum: “Equivocadamente –Noem- mencionó que alenté protestas violentas, es absolutamente falso. Claramente condeno las manifestaciones violentas”.

Por cierto, ¿cuál habrá sido el mensaje que dio Cristopher Landau, subsecretario de Estado de EU -de parte de Trump- a Sheinbau Pardo, durante el encuentro privado que sostuvieron en Palacio Nacional?

¿La respuesta se verá en Alberta, Canadá?

Al tiempo.