Jorge Pinto Tepoxtecatl
Los abusos sexuales contra niñas, niños y adolescentes son delitos muy recurrentes, que en innumerables casos no son denunciados, pues con frecuencia son cometidos por familiares cercanos al infante o personas adultas que se interrelacionan con los niños como profesores, médicos, entrenadores, entre otros. Algunas formas de abuso sexual infantil incluyen:
- Exhibicionismo, o mostrarse desnudo(a) ante un niño.
- Manoseos o caricias.
- Penetración.
- Masturbación ante un infante o forzar a que un niño se masturbe.
- Comunicaciones obscenas como: llamadas telefónicas, mensajes de texto o interacción virtual.
- Producir, poseer o compartir imágenes o películas pornográficas en las que participen niñas(os).
- Relaciones sexuales de cualquier tipo con un(a) niño, inclusive vía vaginal, oral o anal.
- Trata de personas con fines de explotación sexual.
- Cualquier otra conducta sexual que es dañina para el bienestar mental, emocional o físico de un(a) niño(a).
Conforme a UNICEF, más de 370 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad, esto es, una de cada ocho han sufrido violaciones o abusos sexuales antes de los 18 años. El mayor número de víctimas se registra en África Subsahariana, con 79 millones de niñas y mujeres afectadas (22%). Le siguen Asia Oriental y Sudoriental con 75 millones (8%), Asia Central y Meridional con 73 millones (9%), Europa y América del Norte con 68 millones (14%), América Latina y el Caribe con 45 millones (18%), Norte de África y Asia Occidental con 29 millones (15%) y Oceanía con 6 millones de víctimas (34%).
Las vejaciones a las que están expuestas las niñas, niños y adolescentes se dan principalmente por su nivel de vulnerabilidad. La Psicóloga María Cecilia López, hace referencia que, los abusadores sexuales de infantes no tienen un goce genital sino un goce de abuso de poder.
De igual forma, debemos tener mucho cuidado con el grooming (ciberacoso sexual), ya que es una práctica cada vez más común por parte de adultos pedófilos con el fin de ganarse la amistad de los menores en redes sociales, creando conexiones emocionales para propiciar el acercamiento, y logar el abuso sexual, también como anteriormente se ha señalado, en las escuelas los abusos sexuales contra infantes son prácticas cada vez más cotidianas, motivadas por la falta de atención de las autoridades escolares y de los padres o tutores.
Hay un marco jurídico que protege a las niñas, niños y adolescentes en el contexto internacional, así como en nuestro derecho nacional; en el ámbito internacional encontramos la Convención sobre los Derechos del Niño CDN, esta convención tiene carácter de ley y es vinculante por lo que es de observancia obligatoria. También, en la misma esfera internacional se encuentra el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, por citar algunos.
En nuestro derecho nacional, el abuso sexual en contra de niñas, niños y adolescentes se encuentra previsto en el Código Penal Federal en los artículos 260, 261 y 262 y por los Códigos Penales de cada uno de los estados de la República, también se encuentra señalado en el artículo 47 fracción III de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Sin embargo, a pesar de estar sancionado, el abuso sexual contra los infantes se incrementa, debido a la vulnerabilidad de este sector de la población, por lo que se deben diseñar políticas públicas con perspectiva de la infancia dirigidas a prevenir y promover la cultura de la denuncia en la niñez, así como, robustecer presupuestalmente y con personal a los organismos que se encargan de la protección de la infancia, adicionar y reformar las leyes para que tengan mayor participación en los procedimientos judiciales y mayores alcances administrativos, y rendir informes permanentes de los avances en materia de protección a los derechos de la niñez.
- Es Doctor en Derecho por la BUAP y miembro del Instituto Latinoamericano del Ombudsman.
- Sígueme en Instagram: jorgepinto_9 / X: @apjorge
Facebook: Jorge Pinto / TikTok: @jorge.pinto89