Por: Jorge Pinto Tepoxtecátl
La red de internet en principio fue un proyecto de investigación del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1969. Anteriormente, se denominaba ARPANET, esta herramienta (fue concebida en el marco de la creación de la Agencia para Proyectos de Investigación Avanzada, en el Departamento de Defensa de Estados Unidos, como respuesta al lanzamiento del satélite Sputnik por la Unión Soviética) unía sitios universitarios, empresariales y estatales en una red informática para fines de investigación. En 1990 en el Centro Europeo de Investigación Nuclear de Ginebra se gestaron los protocolos de conexión e hipertexto de interfaz gráfica de la World Wide Web (WWW). Es así, como de manera paulatina evolucionó el alcance del Internet como herramienta para fines informativos, educativos, laborales, entretenimiento, entre otros. file:///C:/Users/jazzm/Downloads/admin,+07-Prince%20(1).pdf
El acceso a internet como derecho humano, hace realizables libertades y derechos de manera digital, como son: libertad de expresión, derecho a la información, el derecho a la educación, incluso hoy al teletrabajo, entre otros. Además, es una herramienta que ha dejado de ser solo un medio, pues contribuye sustancialmente para reducir las brechas de desigualdad digital en el mundo.
México reconoce que el acceso a internet es un derecho humano y un servicio esencial; la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de julio del 2025, y que entró en vigor el día 17 de julio de este año, tiene como fin conectar a 15 millones de mexicanos que actualmente no tienen acceso a internet, utilizando la infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad, sin embargo, no garantiza un acceso libre e ilimitado a internet como debería ser, busca únicamente ampliar la cobertura y mejorar el acceso en zonas con menor conectividad.
Ahora bien, en lo que va del año 2025, Europa del Norte ocupó el primer lugar entre las regiones del mundo en cuanto a la proporción de población que utiliza internet. En los Países Bajos, Noruega y Arabia Saudí, el 99 % de la población utiliza internet. Corea del Norte se encuentra en el extremo opuesto, con una penetración de internet prácticamente nula entre la población general, ocupando el último lugar a nivel mundial.
Asia Oriental alberga el mayor número de usuarios de internet a nivel mundial: más de 1340 millones según el último recuento. Asia Meridional ocupa el segundo lugar, con alrededor de 1200 millones de usuarios de internet. China, India y Estados Unidos se sitúan por delante de otros países en cuanto a número de usuarios de internet.
https://www.statista.com/statistics/617136/digital-population-worldwide
El acceso a internet como libertad humana, es interdependiente (dependiente) de la libertad de expresión, derecho a la información, derecho a la educación, derecho al trabajo, entre otros, por ende se debe dar cumplimiento a lo previsto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 19º. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. En cuanto al derecho a la Información, la Convención Americana de Derechos Humanos establece en su artículo 13º: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. En el caso Europeo, el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (Convenio Europeo de Derechos Humanos) señala en su artículo 10º: Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas, sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras. Estos derechos para ser realizables digitalmente requieren del internet, por lo que debe ser garantizado, haciéndolo accesible y sin restricciones para todos los seres humanos.
- Es Doctor en Derecho y miembro del Instituto
Latinoamericano del Ombudsman. ILO-Defensorías del Pueblo
- Sígueme en Instagram: jorgepinto_9 / X: @apjorge
Facebook: Jorge Pinto / TikTok: @jorge.pinto89