EE.UU. vincula a tres instituciones mexicanas con tráfico de opioides y enciende focos rojos en México

Email
Imprimir
oplus_32
Facebook
X
Pinterest

En pleno contexto de celebración por el Día de la Independencia en Estados Unidos, una advertencia emitida por el Departamento del Tesoro de ese país ha generado una fuerte sacudida en el sistema financiero mexicano. El 25 de junio, la Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN) señaló a tres instituciones mexicanas —Cibanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— como presuntas vías para movilizar recursos vinculados al tráfico ilegal de opioides.

¿Qué implica el señalamiento de EE.UU.?

Según la normativa estadounidense, este tipo de alerta obliga a instituciones financieras en EE.UU. a cortar vínculos con las entidades mexicanas en un plazo máximo de 21 días. En respuesta, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reafirmó su cooperación con Washington, y solicitó la entrega de pruebas concretas, las cuales no han sido presentadas hasta el momento.

México actúa: CNBV interviene las instituciones señaladas

El economista y académico de la UPAEP, Dr. Óscar Salomón Castañeda Lozada, explicó que la reacción del gobierno mexicano fue “oportuna y legalmente respaldada”. En cumplimiento del Artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la intervención de las instituciones implicadas, medida publicada el 26 de junio en el Diario Oficial de la Federación.

“Se designó un administrador cautelar que sustituye al consejo de administración. Puede autorizar gastos o suspender operaciones que comprometan la liquidez o estabilidad de la entidad”, detalló Castañeda.

El académico enfatizó que no se han suspendido las operaciones generales de estas instituciones, que representan apenas poco más del 1% del total de activos del sistema bancario nacional, por lo que no representan un riesgo sistémico, aunque sí exigen mayor vigilancia.

¿Está protegido el dinero de los ahorradores?

El experto recordó que el sistema mexicano protege los depósitos hasta por 400 mil UDIS (cerca de 3 millones de pesos) por persona, gracias a la Ley de Protección al Ahorro Bancario. Esta garantía es clave para mantener la confianza en el sistema financiero nacional.

Impacto internacional y necesidad de cooperación

Para Castañeda Lozada, este episodio representa una oportunidad institucional:

“No es momento de confrontaciones. Es momento de demostrar que en México también se investiga, también se actúa, y también hay datos para colaborar con Estados Unidos.”

Subrayó que el reto principal es restablecer la confianza, tanto del público ahorrador como de los inversionistas internacionales. Esto implica mejorar la cooperación binacional, evitar fugas de información y prevenir el uso del sistema financiero por parte del crimen organizado.

¿Habrá más instituciones bajo investigación?

El experto no descartó que existan más intermediarios financieros bajo revisión. México cuenta con 52 bancos autorizados, y las instituciones señaladas tienen menor volumen de activos, lo que podría hacerlas más vulnerables a ser infiltradas por redes ilícitas.

Propuestas para fortalecer el sistema financiero

Durante su intervención, el Dr. Castañeda planteó tres pilares clave para mejorar el sistema financiero mexicano:

  1. Solidez institucional
  2. Transparencia operativa
  3. Rendición de cuentas

“El capital huye de la incertidumbre. La inversión fluye hacia donde hay certeza jurídica y supervisión efectiva.”

 El papel de la inteligencia artificial en la vigilancia financiera

La IA ya es un aliado clave en la detección de movimientos inusuales, afirmó el economista. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de establecer regulación ética y mecanismos de contrainteligencia para evitar usos indebidos.

 ¿Qué pasa con los contratos de crédito o inversión?

Castañeda fue claro: tener un crédito vigente con estas instituciones no exime de responsabilidad al cliente.

“Los contratos siguen vigentes. Si hay suspensiones temporales —como ocurrió con tarjetas Visa— los usuarios pueden acudir a su banco para resolverlo. El sistema de pagos sigue funcionando.”

 Un llamado a la corresponsabilidad

El especialista cerró su análisis con un mensaje directo:

“Proteger nuestro sistema financiero no es tarea exclusiva del gobierno. Es una responsabilidad compartida entre ciudadanos, empresarios, medios, autoridades e inversionistas. No podemos permitir retrocesos.”

 Conclusión: México ante una prueba de integridad y cooperación

En un contexto geopolítico complejo y con amenazas trasnacionales en aumento, México enfrenta un desafío que puede convertirse en una gran oportunidad institucional. La capacidad de responder con transparencia, firmeza y cooperación será clave para consolidar un sistema financiero sólido, confiable y blindado contra el crimen organizado.