Tu derecho es mi derecho | La trata ocupa el segundo puesto en economías ilícitas en el mundo

Email
Imprimir
Facebook
X
Pinterest

Por: Jorge Pinto Tepoxtecatl

La trata de personas o esclavitud moderna, es un crimen que se comete todos los días, en todas partes, afectando a mujeres, niñas, niños, adolescentes, migrantes, personas senectas, personas con discapacidad, en general personas de todas las edades, que son víctimas silenciosas y que generan incalculables ganancias para sus explotadores.

   De acuerdo con el Doctor Alejandro Chanona Burguete, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales  de la UNAM, en su intervención dentro de la primera sesión del Seminario Permanente “La Trata de Personas en un nuevo contexto de riesgos globales, regionales y nacionales”, realizada el once de marzo de este año, refirió:  tomando como referencia el Índice Global de Crimen Organizado 2023, de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, esa actividad se coloca dentro de los mercados más rentables para los grupos dedicados a este flagelo, ocupando el segundo puesto en economías ilícitas predominantes a escala mundial. Y, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas 2024, en México se contabilizaron en esta condición 12 mil 600, de ellas aproximadamente de tres mil 700 fueron mujeres, en la mayor parte de 15 a 19 años, seguidas por las de 20 a 24 años, eso corresponde a un promedio de diez mujeres al día.

  Ese delito, expuso, el Doctor Alejandro Chanona Burguete, es una de las manifestaciones de la delincuencia organizada que más daño causa, y se refiere al reclutamiento, transporte, transferencia, albergue o recepción de personas mediante la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coerción, o engaños, con fines de explotación sexual o laboral, esclavitud o prácticas similares, servidumbre o extracción de órganos.
Y, si el fenómeno está invisibilizado para las personas heterosexuales, para la comunidad LGBT “es más terrible”: a las mujeres trans las utilizan como “halcones” en las calles o las explotan sexualmente; las vuelven adictas a las drogas y terminan con su vida. 

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025_188.html

  De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aproximadamente 49,6 millones de personas son víctimas de trata de personas en sus diferentes modalidades. Las Personas sometidas a trabajos o servicios forzosos representan alrededor de 27.6 millones, personas sometidas a trabajo forzoso impuesto por el Estado 3,9 millones, incluye el trabajo penitenciario forzoso, la participación obligatoria en obras públicas, entre otras; víctimas en modalidad de explotación laboral 17,3 millones, personas sometidas en modalidad de explotación sexual comercial 6,3 millones, personas en situación de matrimonio forzado 22 millones. Las mujeres y las niñas representan el 71% de todas las víctimas de esclavitud moderna. Los niños representan aproximadamente el 25% de todas las víctimas de la esclavitud moderna.

   Es muy lamentable que, en este año 2025, la trata de personas sea un delito que no pueda ser erradicado, con los instrumentos tan sofisticados y costosos de inteligencia con los que cuentan los gobiernos de los países desarrollados, así como las herramientas con las que cuentan  las fiscalías estatales, la general de la república y la guardia nacional en nuestro país, a pesar de ello, hoy la inteligencia artificial juega un papel muy relevante que puede ayudar en el diseño de políticas, dotar de indicadores, ayudar a comprender mejor los mecanismos por medio de los que operan las redes delictivas, realizar bancos de información de los posibles lugares en los que se realiza la trata, diseñar exámenes de confianza que tienen que ser aplicados al personal de investigación de manera periódica y por supuesto, realizar investigaciones a través del sistema financiero mexicano para congelar las cuentas de los miembros de las organizaciones delictivas, los gobiernos deben reducir las brechas de desigualdad y la pobreza, ya que será un factor que contribuya de manera sustancial para eliminar la trata de personas.

  • Es Doctor en Derecho y miembro del Instituto Latinoamericano del Ombudsman.
  • Sígueme en Instagram: jorgepinto_9 / X: @apjorge

Facebook: Jorge Pinto / TikTok: @jorge.pinto89