Por: Jorge Pinto Tepoxtecatl
En América Latina y el Caribe, de acuerdo a estadísticas de OIT y UNICEF, hay 8.2 millones de niños y adolescentes que están en situación de trabajo infantil, y más del 50 % de ellos realizan trabajos peligrosos que se podrían catalogar como explotación infantil, pues amenazan su salud, educación y bienestar.
De acuerdo con la OIT, la esclavitud infantil: es aquella que perjudica la salud del niño, impide que asista a la escuela y pone en riesgo su desarrollo. Asimismo, la esclavitud infantil tiene muchas formas, tales como:
- Niños y niñas son obligados a trabajar y les quitan los ingresos.
- Niños y niñas realizan trabajos peligrosos o que ponen en riesgo su salud.
- Los menores son víctimas de la delincuencia organizada, sufren esclavitud, son obligados a prostituirse o reclutados de manera forzosa para ser usados como sicarios o halcones.
- Esclavitud doméstica.
- Matrimonio forzado.
- Reclutamiento para ser soldados o combatientes.
En el ámbito regional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de protección de niñas, niños y adolescentes, ha determinado cuatro principios rectores extraídos de la Convención sobre los Derechos del Niño, los cuales deben inspirar de forma transversal e implementarse en todo sistema de protección integral, ellos son: el principio de no discriminación, el principio del interés superior de la niña o del niño, el principio de respeto al derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el principio de respeto a la opinión de la niña o del niño en todo procedimiento que lo afecte, de modo que se garantice su participación, los cuales deben primar por sobre cualquier consideración de la nacionalidad o el estatus migratorio, a fin de asegurar la plena vigencia de sus derechos, en los términos de los artículos 1.1, 2 y 19 de la Convención Americana y VII de la Declaración Americana.
Es así y debido a la magnitud del fenómeno de la esclavitud infantil; los Estados-Nación deben garantizar los derechos humanos de la niñez, impulsando con mayor firmeza la observancia de las normas convencionales, así como, las normas nacionales, además, resulta necesario abordar dicha problemática a través de estrategias que permitan garantizar a la niñez su pleno desarrollo, mediante: el acceso a una educación de calidad, reducir la pobreza, generar fuentes de empleo y mejorar los salarios para los adultos, promover la cultura de la denuncia de los empleadores de niños en condiciones precarias de trabajo y no normalizar la explotación infantil en sus distintas modalidades; trabajo forzoso, trata infantil, esclavitud doméstica, matrimonio forzado, reclutamiento para ser soldados o combatientes, explotación sexual.
Los gobiernos tienen grandes retos en materia de derechos humanos, como lo es, erradicar la esclavitud infantil, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, la mendicidad y en general todas las modalidades de trata de personas, la desaparición forzada de personas, entre otras, es así que, la administración pública en sus distintos niveles, requiere de personas con amplia capacidad y conocimiento en gobernanza, derechos humanos, transparencia con apertura a la crítica y a la escucha.
La administración pública se deben nutrir de ciudadanos que contribuyan a mejorar las condiciones sociales con su trabajo y con proyectos que beneficien a las mayorías y deben dejar de prescindir de los servicios de personas que no cubran esos perfiles (me parece que hay muchos), recordemos lo previsto en el párrafo tercero del artículo primero Constitucional que no es letra muerta: Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Si no cumplen, tienen que irse.
Por cierto, este miércoles 16 de abril se conmemora el día internacional contra la esclavitud infantil.
- Es Doctor en Derecho por la BUAP y miembro del Instituto Latinoamericano del Ombudsman.
- Sígueme en Instagram: jorgepinto_9 / X: @apjorge
Facebook: Jorge Pinto / TikTok: @jorge.pinto89