Con el objetivo de fortalecer la cooperación académica internacional, la UPAEP llevó a cabo una jornada del Global Summer Program 2025 en la Facultad de Ingeniería Química Industrial, con la participación de expertos de Malasia y Colombia, quienes subrayaron la importancia del trabajo multidisciplinario y global para hacer frente a los retos actuales en ingeniería, sostenibilidad energética y gestión ambiental.
El encuentro contó con la presencia de la Dra. Miss Hasimawaty, profesora de la Universidad Tecnológica de Malasia (UTM); el Dr. Juan Carlos Bello Florián, profesor del Programa Delfín y miembro de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia; y el Dr. Mario Alberto López Mendoza, director de la facultad anfitriona en UPAEP.
Educación con enfoque global y sostenible
Durante la conferencia de prensa, el Dr. Mario Alberto López destacó que la academia debe enfocarse en soluciones reales y sustentables a los problemas contemporáneos, como la transición energética, el diseño de procesos amigables con el medio ambiente y la formación de ingenieros con visión global y responsabilidad social.
“Desde la academia, buscamos una ingeniería química que contribuya positivamente a la industria y a la sociedad,” expresó López Mendoza.
Colaboración internacional: clave para el futuro
El Global Summer Program de la UPAEP ha sido una plataforma para la innovación colaborativa, permitiendo que docentes y estudiantes trabajen en conjunto con especialistas de otras universidades del mundo. Recientemente, la institución participó en el Foro de Transición Energética, fortaleciendo alianzas estratégicas para impulsar una ingeniería más sostenible.
Por su parte, la Dra. Hasimawaty compartió los avances de la UTM en áreas como:
- Biocombustibles a partir de aceite de palma
- Biotransformación de residuos orgánicos con larvas de mosca
- Diseño de materiales resistentes al fuego a base de minerales volcánicos
Además, expresó interés en colaborar con la UPAEP en proyectos de simulación de incendios tipo jet y el estudio de materiales sostenibles.
“Las experiencias globales que promueve UPAEP son esenciales para fortalecer la cooperación científica y ampliar horizontes académicos,” afirmó.
Simulaciones y prevención de desastres
Desde Colombia, el Dr. Juan Carlos Bello Florián resaltó que la interdisciplinariedad es esencial en el trabajo de ingeniería. En conjunto con estudiantes del Programa Delfín, desarrolla simulaciones de incendios forestales utilizando herramientas como COMSOL, integrando conocimientos de ingeniería química, civil y ambiental.
“Hoy debemos formar ingenieros que comprendan el riesgo, planifiquen con enfoque territorial y actúen con responsabilidad ambiental,” señaló el experto colombiano.
Los estudiantes Sergio Alejandro Medina Leal y Sandra Vanessa Martínez Castro, participantes de este programa, han fortalecido su visión académica y profesional, demostrando que la cooperación internacional transforma realidades.
UPAEP: conocimiento sin fronteras
El Dr. López Mendoza concluyó que los grandes desafíos de la ingeniería en el siglo XXI exigen trabajo colaborativo y soluciones integradas.
“El suelo, el agua, el aire y la energía requieren análisis desde distintas ramas de la ciencia. Solo así podremos enfrentar con éxito los desafíos globales,” apuntó.
Con este programa de verano, UPAEP reafirma su compromiso con la internacionalización del conocimiento, la innovación científica y la formación de profesionales capaces de liderar con valores, conciencia social y visión global.